Seleccionar página

Alrededor del 60% de las especies de primates no humanos se encuentran amenazadas de extinción y aproximadamente el 75% presenta poblaciones en declive. Esta situación está provocada por la presión que nosotros los humanos, estamos generando sobre ellos y sus hábitats. Ahora más que nunca es vital que nos concienciemos del serio riesgo que corre el futuro de nuestro primos hermanos y actuemos para evitarlo.

Este curso por tanto se centrará en conocer al resto de especies con las que compartimos Orden, sus peculiaridades y necesidades, centrándonos en su bienestar y conociendo detalles sobre su inteligencia, personalidades, emociones, etc. que nos ayuden a enfocar y dirigir los esfuerzos para mejorar su estado de conservación. Además calentaremos motores para celebrar en abierto a todo el público y gratuito el 30 de octubre de 2020 el Día Internacional del Lemur con la Asociación Primatológica Española (APE) en una cita muy especial a la que estáis todos invitados.

 

A QUIÉN VA DIRIGIDO 

A licenciados, graduados y profesionales de cualquier área que estén interesados en el bienestar y conservación de los primates no humanos. También está abierto para cualquier persona sin titulación universitaria pero con interés en estos temas y en conocer más acerca de ellos y en cómo ayudar a su conservación.

 

DOCENTES

Gloria Fernández Lázaro. Licenciada en Biología, Máster en Primatología, se doctoró en la Universidad de Alcalá realizando parte de su tesis en la Universidad de Duke, concretamente en el Duke Lemur Center en Carolina del Norte, Estados Unidos. Su tesis doctoral se centró en bienestar y manejo en cautividad de primates estrepsirrinos en Estados Unidos y Europa. Actualmente forma parte de los grupos de investigación en Bienestar Animal AWSHEL-IAS y de Friends of Thoreau del Instituto Franklin-UAH y ha participado en numerosos proyectos de investigación y publicado artículos científicos centrados en  bienestar  de primates. Es vocal de investigación en la Asociación Primatológica Española y ha colaborado con diversas campañas de conservación de primates y con asociaciones zoológicas incluso actuando como asesora externa para la Asociación Americana de Zoos y Acuarios (AZA) en el “Eulemur Care Manual”. Imparte docencia en diversas universidades a nivel de grado, postgrado y máster así como seminarios a nivel internacional centrados en bienestar animal, primatología, etología aplicada, educación ambiental y legislación animal.

Miquel Llorente. Doctor en Psicología por la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) y Licenciado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Premio extraordinario de doctorado. Profesor Serra Húnter en el área de Psicología Básica en la Universitat de Girona (www.udg.edu), donde imparte cursos de Psicobiología y de Psicología Básica y del Desarrollo. Actualmente es el Director Científico de IPRIM (www.institutprimatologia.com) y Research Manager de la Fundació MONA (www.fundaciomona.org). Presidente de la Asociación Primatológica Española (www.apespain.org) desde 2014. La mayor parte de su experiencia en investigación se ha centrado en el estudio comparativo de diferentes especies animales, principalmente primates no humanos, incluidos los grandes simios, en su entorno natural, condiciones de semi-libertad y cautiverio. Sus líneas de investigación se centran en el estudio comparado del comportamiento, la cognición y la socialidad en primates no humanos y en la mejora del bienestar y de la calidad de vida de animales maltratados. Autor del libro «Primates. Biología, comportamiento y evolución» ―publicado por Lynx Edicions―, el primer manual de primatología escrito en español. Participa activamente como profesor de primatología, bienestar animal y psicología comparativa del desarrollo en varios postgrados, foros y medios de divulgación científica. Colabora con diversos proyectos de investigación, centros de rescate de animales y proyectos de conservación en España, Portugal, Reino Unido, Alemania, México, Bolivia, Perú, Ecuador, Mozambique, Zambia, Sierra Leona, Senegal e Indonesia. Página institucional: https://bit.ly/2KYa6zt

Duración: 10 horas – Formato online